top of page

Apego y Sexualidad

El bienestar de las personas se relaciona con la satisfacción de sus necesidades más básicas a lo largo del ciclo vital. Entre ellas, dos realmente importantes: la vinculación afectiva y la satisfacción erótica. Dicho en términos populares: el amor y el sexo. El deseo sexual es una fuerte motivación que impulsa al individuo a la búsqueda de placer erótico en el encuentro con el otro. El amor impulsa al ser humano a buscar un vínculo, es decir, una relación privilegiada con otra persona, que sea percibida como incondicional, sensible y duradera, referencia esencial para la estabilidad emocional


La teoría del apego es un marco idóneo para comprender la interacción de ambas dimensiones. El ser humano, a lo largo de la historia de sus relaciones vinculares con sus figuras de apego, integra representaciones mentales que configuran los modelos internos, los cuales se expresan en estilos de apego. Éstos regularán sus relaciones 
interpersonales, en especial las relacionadas con la proximidad psicológica y la intimidad erótica.

_cub_apego_sexualidad_37 copia.jpg

 

La experiencia erótica es esencialmente un hecho relacional. El deseo erótico es una emoción que genera una tendencia de acción impulsando al individuo a la búsqueda de satisfacción sexual en otra persona. En términos generales, ello supone entrar en el espacio de intimidad, donde dos psicologías individuales deben conectarse.

La calidad de la experiencia erótica depende de la expresión del deseo sexual y de la capacidad de permanecer de un modo confortable y seguro en el espacio de la intimidad. Dada la evidente relación entre el deseo erótico y la vinculación afectiva, la presente obra pretende integrar los conocimientos procedentes de la teoría del apego a la terapia sexual, la cual analiza con precisión la importancia de los modelos internos que regulan las relaciones interpersonales a lo largo del ciclo vital, especialmente aquellas que se desempeñan en un espacio de proximidad psicológica entre dos personas.

Estos modelos internos son los responsables de la seguridad básica, de la autonomía emocional, de los modos en que se expresan las emociones y de la capacidad de captar adecuadamente el estado mental de la otra persona respondiendo, en consecuencia, de modo sensible a ello.

Los modelos internos, expresados a través de los perfiles de apego, intervienen en la regulación del deseo sexual y explican la calidad de la experiencia erótica. Del mismo modo, también contribuyen a explicar dificultades, alteraciones y trastornos relacionados con la dimensión erótica de la sexualidad humana. El miedo a la pérdida, al rechazo o al abandono activa defensas psicológicas que pueden explicar gran parte de las dificultades sexuales.

Las aportaciones de la teoría del apego a la terapia sexual contribuyen a profundizar en los aspectos psicológicos ligados a la vinculación afectiva que forman parte de la respuesta sexual.

Esta monografía pretende aportar reflexiones renovadas acerca de la terapia sexual replanteando algunos conceptos generalmente no cuestionados, como son: a) el concepto de “experiencia erótica”, b) el concepto mismo de terapia sexual y c) el modelo biomédico en relación a la terapia sexual.

En definitiva, el objetivo de este libro es una invitación a la reflexión crítica de carácter científico acerca de la terapia sexual a través de las aportaciones de la teoría del apego en este campo, centrando su atención en los elementos psicoterapéuticos propios, tales como la capacidad reflexiva y la mentalización, dirigidas a la comprensión que promueven el cambio terapéutico.

Artículos

Gómez-Zapiain, J, Ortiz, M.J., y Eceiza, A. (2016). Disposición al riesgo en la actividad sexual de adolescentes: El rol de los modelos internos de apego, de las relaciones de apego con padres e iguales y de las dificultades de regulación emocional. Anales de Psicología, 32(3). (Texto completo)

 

Gómez-Zapiain, J. (2014). Aportaciones de la teoría del apego a la terapia sexual y de pareja. En O. M. Rodrigues Jr. (Ed.), Sexología Clínica. Una visión latinoamericana (pp. 31-45). Sao Paulo, Brasil: LP-Books (Texto completo)

Gómez-Zapiain, J., Ortiz Barón, M. J., y Gómez Lope, J. (2012). Capacidad para aportar y solicitar apoyo emocional en las relaciones de pareja en relación con los perfiles de apego. Anales de Psicología, 28(1) 302-312.(Texto completo)

 

Gómez-Zapiain, J., Ortiz Barón, M. J., y Gómez Lope, J. (2011). Experiencia sexual, estilos de apego y tipos de cuidados en las relaciones de pareja.Anales de Psicología, 27(2), 447-456. (Texto completo)

Ortíz, M. J., Gómez-Zapiain, J. y Apodaka, P. (2002). Apego y satisfacción afectivo sexual en la pareja. Psicothema, 14(2), 469-475. (Texto completo)

Bibliografía de interés

 

Ávila de Encio, C. (2018). La relación de apego. Posibilidades educativas. Madrid: Narcéa.

 

Bateman, A., y Fonagy, P. (2016). Tratamiento basado en la mentalización para trastornos de la personalidad. Guía práctica. Bilbao: Desclée De Brouwer.
 

Bowlby, J. (1989). Una base segura. Aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Barcelona: Ediciones Paidós.

Bowlby, J. (1990). La pérdida afectiva Barcelona: Paidos.

 

Bowlby, J. (1998). El apego. Barcelona: Paidos.

Cassidy, J., y Shaver, P. R. (Eds.). (1999). Handbook of attachment: Theory, research, and clinical applications. New York, NY, US: The Guilford Press.

Clulow, Christopher (Ed.). (2001). Adult attachment and couple psychotherapy: The 'secure base' in practice and research. Philadelphia, PA, US: Brunner-Routledge.

Cortina, M., y Marrone, M. (Eds.). (2017). Apego y Psicoterapia. Un paradigma revolucionario. Madrid: Psimática.

 

Feeney, J., y Noller, P. (1996). Adult attachment. London: SAGE Publications.
 

Fonagy, P. (2004). Teoría del apego y psicoanálisis. Barcelona: Expaxs.

Hernández Pacheco, M. (2017). Apego y psicopatología: La ansiedad y su origen. Bilbao: Desclée De Brouwer.

Holmes, J. (2009). Teoría del apego y psicoterapia. Bilbao: Desclée de Brouwer.

 

Juri, L.J. (2011). Teoría del apego para psicoterapeutas. Madrid: Psimática.

Lafuente, M. J., y Cantero, M.J. (2010). Vinculaciones afectivas. Madrid: Pirámide.

López, F., y Ortiz, M.J. (1999). El desarrollo del apego durante la infancia. En F. López, I. Etxebarria, M. J. Fuentes y M. J. Ortiz (Eds.), Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide.

 

Marrone, M. (2001). La teoría del apego. Un enfoque actual. Madrid: Editorial Psimática.

Marrone, M. (2022). La Teoría del Apego y algunos aspectos de sus aplicaciones clínicas. REvista Psirelacional(3), 189-202. 

Mikulincer, M., y Shaver, P.R. (2007). Attachment in adulthood. New York: The Gildford Press.

Mikulincer, M., y Goodman, Gail S (Eds.). (2006). Dynamics of romantic love: Attachment, caregiving, and sex. New York: Guilford Press.

 

Rholes, W. S., y Simpson, J. A. (Eds.). (2004). Adult Attachment: Theory, Research and Clinical Implications. New York: Guilford Publications, Inc.


Rodríguez Marcos, M.J. (2021). El vínculo de apego y la psicoterapia breve. Revista digital de medicina psicosómatica y Psicoterapia, 11(1). 
 

Torres Gómez de Cádiz, B., Causadias, J.M., Posada, G. (Eds.). (2014). La teoría del apego. Investigación y aplicaciones clínicas. Madrid: Psimática.

Vetere, A., y Dallos, R. (2012). Apego y terapia narrativa. Madrid: Morata.

Wallin, D.J. (2012). El apego en psicoterapia. Bilbao: Desclée de Brouwer.

 

Yárnoz, S. (Ed.). (2008). La teoría del apego en la clínica. Evaluación clínica. Madrid: Psimática.

 

Enlaces

International attachment network

Anna Freud National Center for children and families

Relaciones múltiples

Amar en .en libertad, Xudit Casas, 2022

Bibliografía

Flicker, Sharon M., Sancier-Barbosa, Flavia, Moors, Amy C., & Browne, Lindsay. (2021). A closer look at relationship structures: Relationship satisfaction and attachment among people who practice hierarchical and non-hierarchical polyamory. Archives of Sexual Behavior. doi: 10.1007/s10508-020-01875-9

Graham, Nicole. (2014). Polyamory: A call for increased mental health professional awareness. Archives of Sexual Behavior, 43(6), 1031-1034. doi: 10.1007/s10508-014-0321-3

Klesse, Christian. (2014). Polyamory: Intimate practice, identity or sexual orientation? Sexualities, 17(1-2), 81-99. doi: 10.1177/1363460713511096

Moors, Amy C., Conley, Terri D., Edelstein, Robin S., & Chopik, William J. (2015). Attached to monogamy? Avoidance predicts willingness to engage (but not actual engagement) in consensual non-monogamy. Journal of Social and Personal Relationships, 32(2), 222-240. doi: 10.1177/0265407514529065

Rodemaker, David. (2011). Review of Polyamory in the 21st century: Love and intimacy with multiple partners. Journal of Sex & Marital Therapy, 37(5), 445-447. doi: 10.1080/0092623X.2011.606752

Urbano Contreras, Antonio, Amaya Martínez González, Raquel, & Iglesias García, María Teresa. (2021). Revisión de la investigación sobre relaciones de pareja en países hispanohablantes (2000-2018) = Review of the literature on couple relationships in Spanish-speaking countries (2000-2018). Interdisciplinaria Revista de Psicología y Ciencias Afines, 38(3), 25-48. doi: 10.16888/interd.2021.38.3.2

Hesse.jpeg
bottom of page